Cultura
En este departamento las celebraciones inician el
25 de Enero con el dia de San Pablo Apostol en San Pablo la Laguana.
El 19 de Marzo se celebra el dia del Patriarca San José Obrero en San José Chacayá.
El 25 de Abril se celebra el dia San Marcos Evangelista en San Marcos la Laguna.
El 10 de Mayo se celebra el dia Santa Elena de La Cruz en Santa Cruz la Laguna.
En el mes de Junio hay tres celebraciones una el 13 con el dia de San Antonio de Padua en San Antonio Palopó,el 24 con el dia de San Juan Bautista en San Juan la Laguna y el 29 con el dia de San Pedro Apóstol en San Pedro la Laguna.
En el mes de Julio hay dos celebraciones una el 2 con el dia de la Visitación de María en Santa María Visitación,el 25 con el dia de Santiago Apóstol en Santiago Atitlán.
En el mes de Agosto hay dos celebraciones una el 12 con el dia de Santa Clara de Asís en Santa Clara la Laguna y el 15 con el dia de la Virgen de la Asunción en Sololá.
En el mes de Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el dia de San Francisco de Asís en Panajachel y el 18 con el dia de San Lucas Evangelista en San Lucas Tolimán.
En el mes de Noviembre hay cuatro celebraciones una el 13 con el dia de San Andrés Apóstol en San Andrés Semetabaj,el 25 con el dia de Santa Catarina de Alejandría en Nahualá, Santa Catarina Ixtahuatán y Santa Catarina Palopó.
En el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 8 con el dia de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Concepción y el 13 con el dia de Santa Lucía en Santa Lucía Utatlán.
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Solola
San Pablo la Laguna: 25 de Enero, San Pablo Apóstol
San José Chacayá: 19 de Marzo, Patriarca San José Obrero
San Marcos la Laguna: 25 de Abril, San Marcos Evangelista
Santa Cruz la Laguna: 10 de Mayo, Santa Elena de La Cruz
San Antonio Palopó: 13 de Junio, San Antonio de Padua
San Juan la Laguna: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Pedro la Laguna: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
Santa María Visitación: 2 de Julio, Visitación de María
Santiago Atitlán: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Santa Clara la Laguna: 12 de Agosto, Santa Clara de Asís
Sololá: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción
Panajachel: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Lucas Tolimán: 18 de Octubre, San Lucas Evangelista
San Andrés Semetabaj: 13 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Nahualá: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Ixtahuatán: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Palopó: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Concepción: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Santa Lucía Utatlán: 13 de Diciembre, Santa Lucía
El 19 de Marzo se celebra el dia del Patriarca San José Obrero en San José Chacayá.
El 25 de Abril se celebra el dia San Marcos Evangelista en San Marcos la Laguna.
El 10 de Mayo se celebra el dia Santa Elena de La Cruz en Santa Cruz la Laguna.
En el mes de Junio hay tres celebraciones una el 13 con el dia de San Antonio de Padua en San Antonio Palopó,el 24 con el dia de San Juan Bautista en San Juan la Laguna y el 29 con el dia de San Pedro Apóstol en San Pedro la Laguna.
En el mes de Julio hay dos celebraciones una el 2 con el dia de la Visitación de María en Santa María Visitación,el 25 con el dia de Santiago Apóstol en Santiago Atitlán.
En el mes de Agosto hay dos celebraciones una el 12 con el dia de Santa Clara de Asís en Santa Clara la Laguna y el 15 con el dia de la Virgen de la Asunción en Sololá.
En el mes de Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el dia de San Francisco de Asís en Panajachel y el 18 con el dia de San Lucas Evangelista en San Lucas Tolimán.
En el mes de Noviembre hay cuatro celebraciones una el 13 con el dia de San Andrés Apóstol en San Andrés Semetabaj,el 25 con el dia de Santa Catarina de Alejandría en Nahualá, Santa Catarina Ixtahuatán y Santa Catarina Palopó.
En el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 8 con el dia de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Concepción y el 13 con el dia de Santa Lucía en Santa Lucía Utatlán.
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Solola
San Pablo la Laguna: 25 de Enero, San Pablo Apóstol
San José Chacayá: 19 de Marzo, Patriarca San José Obrero
San Marcos la Laguna: 25 de Abril, San Marcos Evangelista
Santa Cruz la Laguna: 10 de Mayo, Santa Elena de La Cruz
San Antonio Palopó: 13 de Junio, San Antonio de Padua
San Juan la Laguna: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Pedro la Laguna: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
Santa María Visitación: 2 de Julio, Visitación de María
Santiago Atitlán: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Santa Clara la Laguna: 12 de Agosto, Santa Clara de Asís
Sololá: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción
Panajachel: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Lucas Tolimán: 18 de Octubre, San Lucas Evangelista
San Andrés Semetabaj: 13 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Nahualá: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Ixtahuatán: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Palopó: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Concepción: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Santa Lucía Utatlán: 13 de Diciembre, Santa Lucía

COSTUMBRES Y TRADICIONES
La feria titular se celebra en la
cabecera de Sololá el día 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim
Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
En este departamento existe un
sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos
los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro,
los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica esta presidida
por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se
les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se
hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón,
considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que
ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias
comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión
católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la
propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que
prestan ayuda y servicios a sus integrantes, a parte de rendirle culto a sus
deidades o santos patronos.
Una de las costumbres más
tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en la
pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de
un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil
y religioso.
En este departamento sus indígenas
también ejecutan sus bailes folklóricos cuando se lleva a cabo la feria titular
de cada uno de sus municipios.
IDIOMAS
En este departamento además de hablar
el Español también se hablan tres idiomas mayas, el Quiché, Tzutuhil y
Cakchiquel.
By: Sharon N.
No hay comentarios:
Publicar un comentario