Historia de Sololá
El nombre de Sololá se deriva del vocablo Tzolojha’
o Tz’olojya’, que en Kaqchikel, Kiche’ y Tz’utuhil significa agua de sauco,
refiriéndose al agua que se obtiene de la planta de sauco, debido a que en la
localidad abundaba este arbusto, el cual crecía en los alrededores de
manantiales y ríos que son parte de la cuenca del lago Atitlán, aunque también
se tiene la versión de que dicho término proviene de las expresiones “Tzol”
(volver o retornar), “ol” (partícula o continuación) y “ya” (agua); lo que
significaría retornar o volver al agua.
Durante el período colonial, a Sololá se le
denominaba Tecpán Atitlán, que significa Palacio del señor de Atitlán, aunque
después el territorio estuvo dividido por dos corregimientos, Tecpán Atitlán o
Sololá y Atitlán.
Durante la época prehispánica, el territorio fue
ocupado originalmente por el pueblo Tz’utuhil, posteriormente por los pueblos
Kiche’ y Kaqchikel.
La ciudad de Sololá fue fundada en 1547 siendo denominada Asunción de Nuestra Señora de Tecpán Atitlán, también conocida con los nombres de Tzolha’, Asunción Sololá.
En 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de
Guatemala, dividió el territorio del país en siete departamentos, siendo uno de
ellos Suchitepéquez-Sololá. Posteriormente en 1849 Suchitepéquez fue creado
como un departamento aparte, luego en 1872 se creó el departamento del Quiché
desmembrando para ello el territorio de Sololá y Totonicapán. Más
recientemente, San Juan Bautista, Santa Bárbara y Patulul fueron anexados a
Suchitepéquez.
En la época colonial, Sololá fue la cabecera del
Corregimiento de Tecpán Atitlán, posteriormente de la Alcaldía Mayor de Sololá.
En 1825 se elevó el pueblo a la categoría de villa, luego en 1882 se suprimió
el municipio de San Jorge y se anexó a Sololá como aldea; posteriormente en
1,951 se le dio a Sololá la categoría de ciudad.
En junio de 1921 un acuerdo gubernativo autorizó a
la municipalidad la fundación del Hospital de la ciudad, denominado
posteriormente como Hospital Nacional Juan de Dios Rodas. En 1920, por acuerdo
gubernativo se autorizó a la municipalidad introducir el servicio de energía
eléctrica, sin embargo la prestación de este se inició en 1924, cuando la
municipalidad suscribió contrato con el señor Gustavo Westemberg. Ese mismo
año, por acuerdo gubernativo de fecha 30 de octubre, se elevó el pueblo a
categoría de ciudad.
En 1976, Sololá sufrió los efectos del terremoto
que afectó a gran parte de Guatemala, aunque el daño no fue tan severo como en
otros departamentos,
En la década de 1980 Guatemala estuvo sumergido en
un conflicto armado, generando represión, persecución y muerte. Todo esto
afectó al municipio, dejando secuelas de dolor, desaparición, desplazamiento,
desintegración familiar, alterando el tejido social del municipio.
A partir de 1992 con la apertura democrática y la
elección de gobiernos civiles en Guatemala, se restablecen los elementos de
autoridad local y comienza una nueva era para el pueblo de Sololá, en donde la
figura de autoridad indígena tiene mayor protagonismo e incidencia dentro de la
vida social, política, económica y cultural del pueblo sololateco.
En 1992, todas las comunidades del municipio
apoyaron la demanda de San Jorge La Laguna entorno a la recuperación de la
finca denominada Jaibal, con levantamiento, movilización y protesta situación
que permitió un proceso de negociación hasta recuperar parte de la finca
en mención.
En 1993 se dio un levantamiento del pueblo
sololateco, exigiendo la cancelación definitiva del reclutamiento forzoso
practicado por el ejército de Guatemala en contra de la juventud indígena. El
movimiento incidió en la eliminación de la figura de comisionados militares en
las comunidades y al reclutamiento mismo. 1997 y 1998 se desarrollaron
diferentes acciones para suprimir la Zona militar No. 14 ubicada en el cantón
el Tablón, logrando el 15 de enero del 1,998 el retiro definitivo de esta zona
militar y en su lugar se implementó un centro de estudios universitarios.
En 1995 es elegido alcalde oficial por primera vez,
un indígena de ascendencia Maya Kaqchikel para gobernar el municipio, y desde
entonces se ha mantenido la sucesión de gobernantes indígenas en la Alcaldía
oficial.
En el 2005, se desarrollaron levantamientos,
manifestaciones y rechazo a la minería a cielo abierto impuesto en las
comunidades indígenas de Guatemala. Durante estas acciones perdió la vida una
persona y varios más quedaron heridos por la represalia al levantamiento en
defensa de la madre naturaleza.
Un aspecto importante y singular del municipio de
Sololá, es la existencia de la Municipalidad Indígena, la cual es una
organización sociopolítica ancestral, histórica, representativa,
solidaria y legitima del pueblo sololateco, parte de la herencia que ha
constituido como instrumento de las comunidades mayas de este municipio para la
promoción y defensa de sus intereses civiles, económicos, culturales, sociales
y políticas.
Haciendo un poco de historia
del departamento, el origen del nombre tiene dos versiones, una indica que se
deriva del vocablo Tzolojha o Tzolojyá, que en Kakchiquel, Kiché y Tzutuhil
significa agua de saúco. La otra versión es que el vocablo Sololá, proviene de
las voces del Kakchiquel tzol (volver o retornar), ol (partícula o
continuación) y yá (agua); lo que significaría retornar o volver al agua.
Anteriormente el nombre de Sololá era Tecpán Atitlán, que significa Palacio del
señor de Atitlán.
Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por los Tzutuhiles, posteriormente por los Kichés y Kakchiqueles quienes originalmente formaban un sólo pueblo para posteriormente dividirse. Durante el período colonial, el territorio estaba dividido por dos corregimientos, Tecpan Atitlán o Sololá y Atitlán; por el año 1,730 se formó la Alcaldía Mayor de Sololá.
La ciudad de Sololá fue fundada en 1,547 siendo denominada Asunción de Nuestra Señora de Tecpán Atitlán, también conocida con los nombres de Tzololá, Asunción Sololá.
Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por los Tzutuhiles, posteriormente por los Kichés y Kakchiqueles quienes originalmente formaban un sólo pueblo para posteriormente dividirse. Durante el período colonial, el territorio estaba dividido por dos corregimientos, Tecpan Atitlán o Sololá y Atitlán; por el año 1,730 se formó la Alcaldía Mayor de Sololá.
La ciudad de Sololá fue fundada en 1,547 siendo denominada Asunción de Nuestra Señora de Tecpán Atitlán, también conocida con los nombres de Tzololá, Asunción Sololá.
fotos del departamento de
Sololá
En 1,825 la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala, dividió el territorio del país en siete
departamentos, siendo uno de ellos Suchitepéquez-Sololá. Posteriormente en
1,849 Suchitepéquez fue creado como un departamento aparte, luego en 1,872 se
creó el departamento del Quiché desmembrando para ello el territorio de Sololá
y Totonicapán. Más recientemente, San Juan Bautista, Santa Bárbara y Patulul
fueron anexados a Suchitepéquez.
En la colonia, Sololá fue la
cabecera del Corregimiento de Tecpán Atitlán, posteriormente de la Alcaldía
Mayor de Sololá. En 1,825 se elevó el pueblo a la categoría de villa, luego en
1,882 se suprimió el municipio de San Jorge y se anexó a Sololá como aldea;
posteriormente en 1,951 se le dio a Sololá la categoría de ciudad.
Un aspecto importante y
singular del municipio de Sololá, es la existencia de la Municipalidad
Indígena, cuyo origen se remonta a la colonia, esta instancia fue creada por
los españoles, como intermediaria entre ellos y la mayoritaria población
indígena; actualmente su principal función es la resolución de conflictos entre
la población, para ello hace uso del derecho consuetudinario. Cabe mencionar
que esta instancia goza de representatividad en todas las comunidades del área
rural, debido a que el Alcalde Auxiliar que forma parte de esta Alcaldía, es
nombrado por su comunidad; ello como parte del servicio a la misma; además que
dicho personaje debe reunir ciertas características y principios que se definen
en el marco de la cultura indígena Kaqchiquel.
Sololá, es uno de los 19
municipios del departamento, que se localiza a 140 kilómetros de la ciudad
capital con la que se comunica por medio de carretera asfaltada transitable
todo el año. La extensión del municipio es de 94 Kilómetros cuadrados con una
relación de 571 habitantes por kilómetros cuadrado. Su fisiografía es de las
denominadas tierras altas volcánicas, que se caracteriza por la diversidad de
accidentes geográficos
La cabecera municipal se
encuentra a una altura de 2,114 metros sobre el nivel del mar, con un clima que
varía según la región, en el área del altiplano y central, su clima es
eminentemente frío y la parte baja o sea a las orillas del lago el clima es
templado; se manifiestan dos estaciones claramente definidas, invierno y
verano.
La principal vía de
comunicación es la carretera interamericana, la cual atraviesa el municipio, lo
interconecta con el resto del país; actualmente el municipio de Sololá se
comunica con la mayoría de los municipios del departamento, por medio de
carreteras asfaltadas por ejemplo para Panajachel, San Lucas Tolimán, Santa
Lucía Utatlán, Nahualá, etc. Internamente donde los centros poblados no están a
la orilla de la carretera asfaltada, se cuenta con carreteras de terracería con
longitudes de 1 a 5 kilómetros, las cuales en su mayoría confluyen a carreteras
asfaltadas.
El municipio de Sololá se
encuentra ubicado dentro de la cuenca de Atitlán y parte de la cuenca del
Motagua. Al norte de la cuenca del lago Atitlán, se ubica la Cumbre María
Tecún; en esta parte tienen su origen varios riachuelos que aportan al caudal del
río Quiscap, únicamente en este territorio hay bosque clasificado como muy
húmedo montano subtropical con una extensión de 5.5 kilómetros cuadrados en
donde se puede encontrar especies de flora que no hay en otra parte de la
localidad.
La población total del
municipio se estima en 53,622 habitantes, de los cuales 89% pertenece
mayoritariamente al grupo étnico Kakchiquel y en menor cuantía al Kiché y 11%
al grupo llamado ladino; un dato importante es el hecho que el 51% de la
población está compuesto por mujeres, además la mayor parte está conformada por
personas cuya edad es joven. La población está concentrada: el 21% en el área
urbana y el 79% en el área rural, distribuida en 63 centros poblados, de los
cuales 4 son aldeas y 9 cantones, según diagnóstico elaborado pro la Unidad
Técnica Municipal en 1998.
La tenencia de la tierra en
el municipio, está atomizada ello como producto de la presión que ejerce el
crecimiento de la población, aunque se ve reflejada la relación
minifundio-latifundio, ésta no tiene las características contradictorias de
otras partes del país, debido a que buena parte de los latifundios existentes
no son demasiado grandes y parte de su extensión es accidentada y rocosa, con
poco valor. La principal actividad económica, es la agricultura siendo los
principales cultivos: maíz, frijol, trigo y hortalizas. Otras actividades
económicas importantes, son las artesanías, especialmente los telares
domiciliares y los talleres de carpintería.
El municipio de Sololá, es
centro de confluencia comercial de todo el departamento y otros poblados del
altiplano del país, los días más importantes para las transacciones comerciales
son los martes y viernes.
Por otra parte, en lo que se
refiere al nivel de desarrollo del municipio de Sololá, se puede tener como
referencia global los informes de Desarrollo Humano del país auspiciados por el
sistema de Naciones Unidas . En la edición de 1,998 se concluye que el
departamento de Sololá es uno de los más pobres del país, ya que su Índice de
Desarrollo Humano lo sitúa en el puesto 19 de los 22 que conforman la
República. Uno de los varios aspectos a considerar de acuerdo al documento de
1,999, es que el Índice de Desarrollo Humano es mayor en el área urbana que en
el rural, siendo mayor la diferencia en tres regiones, entre ellas la región
Suroccidente donde se ubica Sololá. Otro aporte importante, indica que los
índices mas desfavorables, se relacionan donde se concentra mayor población
indígena, siendo la cobertura y calidad de la educación una de la principales
necesidades detectadas; tal como lo demuestra el hecho de la alta tasa de
analfabetismo existente, especialmente entre la población femenina.
Extensión
Territorial
El Departamento de Sololá se encuentra situado en
la región VI o región Sur Occidental, su cabecera departamental
es Sololá, está a 2,113.50 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de
140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14°46'26" y longitud 91°11'15". Su precipitación pluvial es de 2895.9 mm., con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
Municipios del departamento de Sololá:
1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucía Utatlán
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacan
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres grupos indígenas, los quichés, zutuhiles y cakchiqueles. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo zutuhil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente con los dos pueblos citados, quienes se alternaron en el control sobre dicho grupo minoritario.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernandez Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción de Gumarcaah (Utatlán), Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban con los tzutuhiles. Alvarado atacó la capital tzutuhil Tziquinahá o Atziquinahá (Hoy Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.
Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.
Población Sololá
Colinda al norte con los departamentos de
Totonicapán y Quiché; al este con el de Chimaltenango; al sur con el de
Suchitepéquez; al oeste con los de Suchitepéquez y Quetzaltenango. Se erigió
como departamento por decreto de la Constituyente del 4 de Febrero de 1825.
Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14°46'26" y longitud 91°11'15". Su precipitación pluvial es de 2895.9 mm., con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
Municipios del departamento de Sololá:
1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucía Utatlán
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacan
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres grupos indígenas, los quichés, zutuhiles y cakchiqueles. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo zutuhil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente con los dos pueblos citados, quienes se alternaron en el control sobre dicho grupo minoritario.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernandez Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción de Gumarcaah (Utatlán), Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban con los tzutuhiles. Alvarado atacó la capital tzutuhil Tziquinahá o Atziquinahá (Hoy Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.
Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.
En tiempo de la colonia
formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o
Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán
Atitlán.
Se sabe que a la venida de los españoles, los Tzutuhiles tenían establecido su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrandose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.
Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Se sabe que a la venida de los españoles, los Tzutuhiles tenían establecido su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrandose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.
Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Por decreto del 12 de agosto
de 1872, el gobierno estableció el departamento del Quiché, para lo cual fueron
tomados territorios de Sololá y Totonicapán. Empezando de esta manera la reducción
del partido de Sololá
Población Sololá
Colinda al norte con los departamentos de
Totonicapán y Quiché; al este con el de Chimaltenango; al sur con el de
Suchitepéquez; al oeste con los de Suchitepéquez y Quetzaltenango. Se erigió
como departamento por decreto de la Constituyente del 4 de Febrero de 1825.
Cabecera: Sololá
Altura: 2,113 m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes
Altura: 2,113 m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes
Colinda al norte
con los departamentos de Totonicapán y Quiché al este con el de Chimaltenango
al sur con el de Suchitepéquez al oeste con los de Suchitepéquez y
Quetzaltenango. Se erigió como departamento por decreto de la Constituyente del
4 de Febrero de 1825.
Mapa
By: Sharon N.
No hay comentarios:
Publicar un comentario